lunes, 4 de julio de 2011

Tristeza no tein fin, felicidade si

Hemos llegado al final de este cuatrimestre con muchas cosas para pensar. Sobre todo hoy. Toda la bbibliografía cayó sobre mi cabeza al enterarme de que en la madrugada de ayer mataron a un ex alumno, desertor en varias oportunidades, con una mochila de vida superior a sus espaldas.
Otra ex alumna, que cursa ya la escuela secundaria, decidió tomarse una caja de tranquilizantes. Está internada en terapia intensiva.
No es la primera vez que pasa y sospecho que no será la última.
Familias rotas,  desamparo, miedo, instituciones incompletas, incomprensión, sociedad, estado, nación. Demasiados sustantivos abstractos, cada vez más. 
¨¨Lenta pero sostenidamente, la infancia desrealizada es dejada de analizar por categorías de la pedagogía o de la psicología de la educación, y esta despedagogización se convierte en una forma sutil pero efectiva de judicialización del cuerpo infantil y juvenil: para entender a estos niños y a estos jóvenes ya no debemos recurrir a los tratados de pedagogía sino a tratados de derecho penal, o a lo sumo, a tratados de psiquiatría legal” (Narodowski: 1999: 54). 

martes, 26 de abril de 2011

La teoria PSICOGENÉTICA y la práctica docente

Al igual que Adriana, recuerdo algunos conceptos de la teoría de Piaget que tanto han influído  en mi tarea de enseñar. Estan presentes aún conceptos como asimilación, acomodación, desequilibrio, equilibrio.También premisas básicas  a tener en cuenta para planificar actividades como "de lo concreto a lo abstracto" "de lo conocido a lo desconocido" de lo cercano a lo lejano", etc.
Recuerdo que los directivos nos pedían como primer actividad en la carpeta pedagógica, detallar las características psicológicas del grupo de alumnos a cargo para poder planificar actividades.  Así todos lo años iniciaba mi carpeta con el título:" Características del desarrollo psicológico del niño de 11 a 15 años.Período de las operaciones formales".De ese modo la psicogénesis aún ronda en mi tarea pedagógica
Para poner más claridad a mis recuerdos, busqué la  información básica acerca del tema:
JEAN PEAGET(1896-1980):
*Ha tenido mucha influencia en las teorías acerca de la psicología infantil
*Elaboró  el concepto de la inteligencia sensoriomotriz, a través del estudio de las nociones de causalidad, génesis del número,del tiempo, del espacio, del razonamiento, etc.
*Afirmó que todo conocimiento parte de una asimilación del objeto por el sujeto ,quien transforma a ese objeto.
*Sostuvo que cualquier conocimiento, resulta de un mecanismo psicobiológico que permite la creación continua de nuevas estructuras cognitivas.
Creo que estos conceptos y principios son importantes pero también habría que "actualizarlos" a la luz de  aportes de otras teorìas  y tener en cuenta otras premisas como la relevancia que tiene, no sólo  el aspecto
psicobiológico, lo individual, sino también la influencia del entorno, el aspecto sociocultural, a la hora de enseñar.

domingo, 24 de abril de 2011

TEORÍA PSICOGENÉTICA

Mi primer contacto con el tema fue en el profesorado, allá por los años 90. Era un BOOMM! en esa época; todo se "piagetizaba". Era una moda, las palabras claves ASIMILACION=ACOMODACION. Lectura de "Seis estudios de psicología", control de lectura y a otra cosa. No puedo decir que haya sido muy fructífero. A lo largo de mi carrera, en las llamadas reuniones de capacitación, se volvía a tocar el tema pero orientado a las prácticas del primer ciclo y la Educación inicial.
El siguiente contacto fue el año pasado en "Teorías y métodos de alfabetización"; analizamos materiales pertenecientes a distintas concepciones de aprendizaje y allí comprendí algo mejor de qué se trataba.
Mi humilde opinión con respecto a estos temas coincide con lo que dice Temporetti F. en Prácticas educativas: entre lo individual y lo sociocultural: "... siempre se enseña para que otros aprendan aunque, bien es cierto que muchos docentes, sobre todo en educación superior se ocupan de enseñar y dejan el aprender bajo la casi exclusiva incumbencia y responsabilidad de los alumnos". Agrego que algunos materiales presentan más dificultad que otros, como los que tienen que ver con estos temas.

martes, 5 de abril de 2011

sobre el fracaso escolar

ME PREGUNTO ¿TENEMOS QUE HABLAR DE FRACASO  Y ESPECÍFICAMENTE DE FRACASO ESCOLAR? SEGÚN VICTOR FRANKL"...EL ÚNICO FRACASO POSIBLE ES NO LUCHAR" ¿ACASO  EN LA EDUCACIÓN NO HAY UNA CONSTANTE LUCHA POR LA SUPERACIÓN ?ENTONCES ¿POR QUÉ HABLAR DE FRACASO?  CREO QUE SERÍA IMPORTANTE HABLAR DE DIFICULTADES, DE PROBLEMAS PERO NO DE FRACASOS.
NO NOS OLVIDEMOS QUE TANTO LOS DOCENTES, ALUMNOS Y PADRES FORMAMOS PARTE DE UNA SOCIEDAD. ENTONCES SI HAY FRACASO ESCOLAR, TAMBIÉN HAY UN FRACASO EN LA SOCIEDAD.TAMPOCO OLVIDEMOS QUE, ANTE TODO, SOMOS PERSONAS CON UNA PARTICULAR PSICOLOGÍA, CON UNA FILOSOFIA DE VIDA, POR LO TANTO, CREO QUE DEBEMOS PENSAR EN SUPERARNOS. TENIENDO EN CUENTA ESTA BASE. LOS DOCENTES DEBEMOS SER CAPACES DE TRANSMITIR ESAS GANAS DE LUCHAR DE ENFRENTAR PROBLEMAS Y DESPUÉS PODREMOS HABLAR DE OTROS TEMAS: CONTENIDOS, CALIDAD EDUCATIVA, MÉTODOS, EVALUACIÓN, ETC.
GLORIA

Acerca del fracaso escolar

"ANDO BUSCANDO UN PEDAZO DE SUELO CON HIERBA PARA PONER LOS PIES Y TENER MI SUEÑO. PERO TODO ARDE EN CUALQUIER PARTE DEL MUNDO Y HAY QUE SEGUIR ANDANDO"
                        Gabriela Mistral


El diccionario sentencia: Caída o ruina estrepitosa de algo.
                                     Suceso lastimoso, inopinado y funesto.
                                     Resultado adverso de una empresa o negocio.
                                     Disfunción brusca de un órgano.
Cualquiera de las opciones nos involucra, además al sistema escolar y a la familia, cuando se dice que el que fracasa es el alumno.
En otras palabras, fracasamos los docentes, la familia y la sociedad. Por eso el fracaso es Plural.